Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for noviembre 2009

Los Numerati

Como si ya conocieramos pocos nombres relacionados con las nuevas tecnologías, apareció hoy en mi vocabulario uno nuevo: los Numerati.

¿Quiénes son? Pues parece ser que si eres ingeniero, matemático o informático quizás podrías ser o convertirte en uno de ellos. Pero mejor será que lean la entrada Los Numerati, la legión web del Gran Hermano, pues allí podrán encontrar información más detallada al respecto.

Espero que si leen la nota, sigan utilizando la red y no se sientan bajo el gran ojo de Gran Hermano.

Imagen de Gran Hermano

Read Full Post »

Continuando con la descripción de herramientas disponibles en la Web 2.0 hoy les presento a ESLvideo.

ESLvideo permite icorporar cuestionarios con preguntas y respuestas a un video alojado en alguno de los sitios más populares, tales como YouTube y GoogleVideo.

En Blogs y Web 2.0 en la escuela hacen una interesante descripción de las formas en que podemos utilizar los video-cuestionarios y presentan un  ejemplo concreto de dos alumnos de 5º.

Si bien es una herramienta diseñada en principio para la enseñanza de idiomas, existe la posibilidad de adaptarla a otras áreas. Obviamente para utilizarlas debemos registrarnos en el sitio.

El resultado puede incorporarse en blogs, dependiendo del sitio donde lo tengan alojado.

Si tienen inconvenientes con los tildes, nuestro amigo de onio72 nos da una descripción muy detallada de cómo solucionarlo.

Si quieren ver un ejemplo encontrado en el sitio, clic aquí.

Espero que hagan uso de esta herramienta y la disfruten junto a sus alumnos.

Read Full Post »

Eduqa 2009

Como les comentara en una entrada anterior, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre estuve participando del Segundo Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia, Eduqa 2009.

En esta oportunidad fueron 5 los ejes temáticos que reunieron a ponentes y participantes de diversos lugares.

  • Eje temático 1: Criterios de calidad en Educación a Distancia
  • Eje temático 2: Evaluaciones de calidad en Educación a Distancia
  • Eje temático 3: Gestión docente y tutorial de la Educación a Distancia en un contexto de aseguramiento de calidad
  • Eje temático 4: Calidad y Diseño curricular e instruccional en Educación a Distancia
  • Eje temático 5: Recursos para el aprendizaje y la investigación de calidad

Cada eje tuvo una gran convocatoria de trabajos entre los cuales citaré sólo algunos a modo de representación:

  • Desde Colombia, Derly Francedy Poveda Pineda y Ariel Adolfo Rodríguez Hernández presentaron el artículo “El reto de la educación superior a distancia en la formación por competencias apoyada en los ambientes de aprendizaje abierto”.  Allí expresan claramente el reto que afrontan las Universidades en este siglo ante la presencia de las herramientas que ofrecen las TICs, así como la necesidad de que su inclusión propicie ambientes de aprendizaje significativo, articulando el diseño curricular basado en competencias con la metodología y las ventajas que ofrece la modalidad b-learning. Destacan el papel de las plataformas virtuales en los nuevos modelos de aprendizaje que se plantean en este contexto.
  • Desde México, Raquel Ábrego Santos presentó el artículo “Factores para elevar la eficacia y eficiencia de un programa académico en la modalidad a distancia”. Entre estos reflexiona respecto de la misión y compromiso institucionales, el modelo pedagógico, la planificación educativa, la innovación, la colaboración multidisciplinaria e interinstitucional, la evaluación y las estrategias en esta modalidad.
  • Desde Argentina, Rolando Omar Collazo y Sergio Fabián Antonio González presentaron “La evaluación como instancia de aprendizaje. Una experiencia de trabajo en la formación universitaria”. Relatan allí su experiencia de evaluación en la cátedra Procesos Geograficos I de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER. Destacan las siguientes palabras claves: proceso, ruptura, innovación, tecnología, desafío, desestructurar y feed back, que son muy apropiadas para representar la situación descrita. Al inicio de la presentación hacen una interesante recopilación de los “errores y aciertos” que aparecen en la práctica cotidiana al momento de evaluar, y un breve recorrido por los paradigmas de enseñanza-aprendizaje y las herramientas de evaluación ligadas a ellos. La experiencia desarrollada permite concebir a la evaluación como un proceso de integración y transferencia de aprendizajes, lo que permite reflexionar, clarificar y transparentar el proceso de evaluación, darle sentido y convertirlo en una actividad de todos.
  • Desde México, la Dra. Claudia Ávila González, la Mtra. Carmen Patricia de Aguinaga Vázquez y el Dr. Jaime Raúl Parra Estrada presentaron el artículo “Cuando el estudiante opina, la universidad tiembla. Evaluación de la calidad desde la mirada del alumno.” Aquí se procede a evaluar desde la perspectiva de los estudiantes en lugar de hacerlo como es usual desde las instituciones. A partir de los instrumentos que utilizan, logran entender cuáles son las expectativas de los estudiantes, sus quejas, sus necesidades y cuáles son los elementos que pueden mejorarse para satisfacer las demandas del proceso de aprendizaje.
  • Desde México, Sandra Elizabeth Hidalgo-Pérez, Victor Manuel Cuevas Barragán y Alejandro Casas-Flores Adauto presentaron el trabajo “Elección de una plataforma con calidad como apoyo para el desarrollo de exámenes en línea en la educación básica”. Es interesante la descripción que realizan respecto de los requerimientos con los que debe contar una plataforma de calidad, realizan una completa enumeración y comparación de distintas plataformas, y finalmente justifican el por qué de la elección de una de ellas: Moodle.
  • Desde España, Laura Alonso Díaz y Miguel Ángel Martín Sánchez presentaron el artículo “El uso del foro como elemento clave en la tutoría virtual.” Relatan los posibles usos didácticos del foro en tanto herramienta de comunicación y orientación educativa en base a sus experiencias bajo el entorno de la plataforma Moodle en la Universidad de Extremadura.
  • Desde Argentina, María Paraje presentó “Nuevas tecnologías de la educación aplicadas a la enseñanza de las Ciencias.” Relata la experiencia de un curso desarrollado a través de un convenio entre la Universidad Nacional de Córdoba y la Fundación Espiral de España cuyo objetivo fue introducir el uso de las NTICs en el área de las Ciencias Naturales, destinado a docentes y directivos.

Esto es menos que una muestra de una gran variedad de trabajos muy interesantes de los cuales hay mucho para aprender, reflexionar y discutir. Un Congreso que deja mucha huella en mi formación.

Read Full Post »

Older Posts »