En el siguiente enlace podrán encontrar el artículo escrito por el Lic. Raúl León Suárez acerca de la Didáctica de las Matemáticas en la educación Superior – Tradición o Modernidad.
Me pareció una buena idea proponer la lectura de este artículo para reflexionar acerca de lo que allí se expone a la luz de nuestra práctica profesional. Rescato de allí la idea de que hoy la matemática debe dejar de ser una mera reproducción del conocimiento; se exige un profundo cambio que posibilite la adaptación del hombre a una situación global cuya dinámica muta rápidamente.
Además, me parecen claves para la reflexión los modelos de intención que el Lic. Raúl León Suárez cita al final del artículo, algunos de los cuales me permito transcribir textualmente aquí:
“– la modelación como categoría para poder hacer una simbolización adecuada, que tribute a presentar eficazmente, desde el punto de vista operativo, las entidades que maneja y su posterior comprobación contextual.
– adopción y cambio de la percepción de la matemáticas como una ciencia que posibilita el desarrollo de la inteligencia, en la implementación de la tecnología.
– condicionar la actividad innovativa con éxito en la práctica social desde la educación superior en consonancia con la matemática, el papel de los conocimientos, las habilidades y capacidades que se forman en la relación con otras disciplinas como la física… y otras.
– uso de las TIC , en su aplicada adquisición de posibilidades cognitivas y de operatividad en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje (PEA), en especial la utilización de los asistentes matemáticos para acelerar los procesos de graficación…etc, y así corroborar el trabajo manual ( el paradigma tecnológico actual se sustenta en el desarrollo de la informática) .
– es vital el uso de las matemáticas para la generación cooperativa de conocimientos básicos específicos en el PEA
– una manipulación racional rigurosa (no racionalizadora) que permita un escenario agradable y de crecimiento entre ciencias.
– un dominio efectivo de la realidad a la que se dirige, primero racional, del modelo mental que se construye, y luego, si se pretende, de la realidad exterior modelada.”
Por último, el autor recomienda: “Hacer uso de las potencialidades de la educación a través de las matemáticas, en su papel formador de capacidades desde situaciones problémicas”, y concebir la educación matemática “como un proceso de inmersión en las formas propias de proceder del ambiente matemático, teniendo profundas repercusiones en la manera de enfocar la enseñanza y sobre todo el aprendizaje.”
Mucho para reflexionar …