Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for mayo 2010

Quiero comentarles el artículo «La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial » publicado por José Manuel Esteve en Revista de Educación.

El artículo se inicia con una descripción de sensaciones encontradas que muchos profesores experimentan al enfrentar el aula a diario. Por una lado tenemos a quienes consideran esa experiencia única y la valoran en su máximo esplendor, y por otro están aquellos que la viven como una experiencia frustrante y que necesariamente deben transitar quizás por necesidad, quizás para no perder muchos años invertidos en la profesión. Con una investigación de treinta años el autor intenta explorar las fuentes de tensión a las que los profesores deben enfrentarse y que deben refuncionalizar para convertir a la docencia en una actividad vívida y apasionada.

Describe de manera bastante graciosa a mi entender la idealización presente respecto a la profesión docente y destaca las herramientas que en la actualidad proveen las publicaciones especializadas para optimizar la labor docente. Al respecto, señala con cierta razón que en muchos casos se prioriza lo que el profesor «es» y no lo que el profesor «hace» como parte del éxito o del fracaso escolar. Además, agrega que si un profesor novato no logra motivar a sus alumnos y no puede ganarse el respeto de ellos ya es señal de que no es un buen profesor. No obstante, a sabiendas de estos hechos, muchos programas de formación docente no atacan esta problemática de fondo. Las claves del proceso es reflexionar acerca de los que el profesor hace en el aula y modificar sus técnicas de actuación.

Es claro que la tarea no es nada sencilla, dado que los contextos de trabajo docente son por demás variados. Por ello, el autor destaca en primer lugar el entrenamiento en la formación docente acerca del análisis de los múltiples factores que se suceden e influyen en las situaciones de enseñanza. Identifica como tareas esenciales las siguientes:

  • perfilar la propia identidad profesional;
  • entender que la clase es un sistema de interacción y comunicación;
  • organizar la clase para que trabaje con un orden aceptable; y
  • adaptar los contenidos de enseñanza al nivel de conocimiento de los alumnos.

Un artículo interesante para repensar nuestro papel como docentes y como formadores de ellos.

Read Full Post »

Ya están disponibles nuevos artículos referidos a contenidos para e-learning en Learning Review.

En esta oportunidad encontramos:

  • Cómo se distribuye el contenido en el 2010
    Por María Luján Morfi
  • “Los docentes tienen en los diseñadores de videojuegos a sus mejores aliados”
    Por María Victoria Minetti
  • Aprendiendo sobre la marcha
    Por María Luján Morfi
  • Las herramientas de publicación Web llegan a la escuela
    Por Will Richardson
  • Las TICs y el aprendizaje colaborativo
    Por María Victoria Minetti

Read Full Post »

Es muy usual ligar el uso de tecnología en el aula al trabajo colaborativo, lo cual es atinado en tanto las herramientas actuales proveen de mecanismos que tornan muy atractivas estas estrategias didácticas.

Pero al momento de implementar un proyecto colaborativo en un entorno de aprendizaje es esencial tener muy en cuenta cinco variables:

  • interacción
  • conexión con el currículo
  • estrategias
  • herramientas informáticas de apoyo
  • plataformas/herramientas colaborativas

En Eduteka encontramos un artículo que brinda muy buena información respecto de las cuatro primeras variables aquí mencionadas, bajo el marco de proyectos entre distintas instituciones escolares o dentro de una misma institución. Les sugiero que lo lean, pues es muy pertinente antes de incursionar por estos caminos y aún habiéndolo hecho ya.

Read Full Post »

Older Posts »