Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for septiembre 2018

Para quienes como yo no siguieron en directo el que parecía ser «el evento matemático del año» les dejo la presentación de Sir Michael Francis Atiyah y su «demostración» de la famosa Hipótesis de Riemann. Veremos la repercusión que esto tiene en futuras semanas. Por ahora no he visto mucho entusiasmo en las redes sociales, más bien un tanto de desilusión.

He aquí también cómo repercutió esto en algunos medios de comunicación hasta ahora…

 

Anuncio publicitario

Read Full Post »

Gran expectativa por lo que sucederá este lunes 24 de septiembre en el marco del Heidelberg Laureate Forum en Alemania. Ocurre que a las 4:45 a.m. Argentina (9:45 a.m. Alemania) el matemático Michael Atiyah dará su conferencia, en la que según él presentará una «prueba simple» de la famosa hipótesis de Riemann, un problema que sigue hasta hoy domingo eludiendo a matemáticos desde casi 160 años. Habrá que esperar unas horas para ver si un nuevo hito se marca en la historia de la matemática. Mientras tanto puede que sea bueno recordar las entradas…

A estar atentos, pues quizás podamos seguir el streaming de la lecture en el canal de youtube del evento.

 

Read Full Post »

Los árabes heredaron las obras de famosos matemáticos griegos, como Euclides de Alejandría, Apolonio de Perga y Arquímedes de Siracusa. Una vez que dominaron las ideas que contenían, varios de ellos pudieron ampliar los métodos. Ibrahim ibn Sinan fue un árabe que empleó gran originalidad en su estudio de la matemática, y representa un punto culminante en el conocimiento científico árabe.  

Ibrahim ibn Sinan nació en el año 908, probablemente en Bagdad, en una familia de eruditos famosos. Su padre, Sinan ibn Thabit, era médico, astrónomo y matemático. Ibrahim llevó una vida breve, muriendo a los 38 años en Bagdad, pero logró una cantidad significativa de actividad científica. Además de su trabajo en matemática, Ibrahim examinó los movimientos aparentes del Sol, estudió la óptica de las sombras e investigó instrumentos astronómicos como el astrolabio. 

En matemática propiamente dicha, las obras escritas de Ibrahim cubren tangentes de círculos y geometría en general. Su cuadratura de la parábola (determinación del área encerrada por una parábola dada) implica una expansión del método de Arquímedes. El abuelo de Ibrahim, Thabit ibn Qurra, ya había generalizado la técnica de Arquímedes, que era equivalente a sumar integrales definidas, pero su exposición fue bastante larga. Por el contrario, el análisis de Ibrahim es simple y elegante. Él descompone el área de la parábola en una colección aproximada de triángulos inscritos, y demuestra una relación elemental entre las áreas de los polígonos inscritos. Como resultado, el área deseada es cuatro tercios del primer triángulo inscrito. El genio de Ibrahim es evidente en su elegante solución a este problema.  

También buscó revivir la geometría clásica, que había sido descuidada por sus contemporáneos. Ibrahim deseaba proporcionar un método práctico para resolver problemas geométricos y categorizar los problemas de acuerdo con su dificultad y método. Siguiendo la epistemología de los antiguos griegos, Ibrahim abogó por la doble importancia de la síntesis y el análisis. El trabajo de Ibrahim ibn Sinan ejerció una profunda influencia en la filosofía matemática de los posteriores matemáticos árabes.

 


Fuente bibliográfica:

  • McElroy, Tucker (2005) A to Z of Mathematicians. Facts On File, Inc.

Read Full Post »

Older Posts »