El nombre de Ptolomeo está asociado con la teoría geocéntrica del cosmos. Pero para algunos estudiosos, él también es percibido como un científico no ético; varios matemáticos lo acusaron de falsificar sus datos para que se ajustaran a la teoría que proponía. Ptolomeo desarrolló un sistema matemático muy completo, incluidas contribuciones originales a la trigonometría que se utilizaron en su sistema cósmico.
La vida de Ptolomeo se construye principalmente a partir de fuentes secundarias, por lo que el conocimiento moderno de él es escaso y poco confiable. Nació aproximadamente en el año 85 en Alejandría, Egipto. Puede haber sido de ascendencia griega, pero su primer nombre era romano, y también puede haber sido ciudadano romano.
Ptolomeo hizo observaciones celestiales entre los años 127 y 141 en Alejandría. Aparentemente obtuvo algunos de sus datos de Teón of Smyrna, quien probablemente también fue su mentor. Las primeras obras de Ptolomeo fueron dedicadas a Syrus, una persona de la que no se sabe nada más, pero puede haber sido otro de sus maestros. A pesar de que Teón no entendía muy bien astronomía, Ptolomeo tuvo acceso a la destacada biblioteca de Alejandría, de la que bien pudo haber obtenido su extenso conocimiento.
El trabajo más importante de Ptolomeo fue el Almagesto, un trabajo de 13 libros que presentó su concepción geocéntrica del universo. En el Almagesto presenta una teoría matemática del movimiento del Sol, la Luna y la Tierra que fue insuperable hasta la teoría heliocéntrica de Copérnico de 1543. Así, este trabajo, aunque incorrecto, siguió siendo la obra maestra definitiva en astronomía, así como los Elementos de Euclides de Alejandría dominaran la geometría. Este éxito se debió en parte al desarrollo magistral de la amplia teoría matemática elaborada por Ptolomeo para su sistema.
En particular, Ptolomeo desarrolló funciones trigonométricas similares a los familiares seno y coseno, y demostró varias identidades trigonométricas para ayudar con los cálculos. También derivó una aproximación precisa al número pi, a saber, 3 + 17/120, y a la raíz cuadrada de tres. Usando estas herramientas Ptolomeo continuó describiendo los movimientos de los cuerpos celestes y la duración de las estaciones. En algunas de sus observaciones, Tycho Brahe y Sir Isaac Newton descubrieron más tarde inexactitudes graves; este último acusó a Ptolomeo de falsificar sus datos. Sin embargo, desde entonces los académicos han encontrado que es más probable que Ptolomeo sea inocente de un fraude deliberado, habiendo simplemente cometido errores de juicio debido a la falta de metodología estadística.
El movimiento del Sol era circular, con el fuera del centro del de la Tierra; para el movimiento de las lunas, Ptolomeo siguió a Hiparco de Rodas. Desde aquí describe los eclipses y los movimientos de los cinco planetas conocidos. Este último modelo fue una obra maestra matemática tan sofisticada que no contó con un predecesor igual.
Además del Almagesto, Ptolomeo escribió Handy Tables, una compilación de tablas trigonométricas y un relato científico popular de su teoría geocéntrica. Escribió sobre astrología, aplicación de la teoría celestial a la vida personal de las personas, y sobre métodos para construir un reloj de sol. Ptolomeo también da una explicación temprana del método de proyección estereográfica, una proyección comúnmente utilizada de la esfera sobre el plano utilizada para hacer mapas de la Tierra. Sus esfuerzos en geografía fueron débiles, debido a la escasez de datos cartográficos confiables durante su época. En los estudios de óptica, Ptolomeo avanzó en el concepto de que la teoría debería establecerse mediante evidencia y experimentación, una desviación radical de la epistemología griega de la filosofía natural de los siglos anteriores.
Ptolomeo murió en algún momento alrededor del año 165 en Alejandría. Aunque su teoría del movimiento de los cielos fue claramente incorrecta, su sistema matemático fue excepcional en detalle y sofisticación. Su trabajo sobre trigonometría representó un esfuerzo inicial en este tema, y sus tablas son las primeras de su tipo en el mundo antiguo.
Fuente bibliográfica:
- McElroy, Tucker (2005) A to Z of Mathematicians. Facts On File, Inc.
I got this site from my buddy who shared with me on the topic of this site
and now this time I am browsing this web site and reading very informative articles at this
place.
Hello I am so delighted I found your site, I really found you by error, while I was researching on Aol for something else, Anyways I am here now and would just like
to say kudos for a remarkable post and a all round thrilling blog
(I also love the theme/design), I don’t have time to read
it all at the moment but I have bookmarked
it and also added in your RSS feeds, so when I have time I will
be back to read a lot more, Please do keep up the great jo.